¿Qué significa Play therapy?
Bajo esta expresión creada conjuntamente con Anabel, la persona que me ha guiado en esta experiencia de rehacer, reconstruir y recrear mi página web, quisiera agrupar, recoger y plasmar diferentes herramientas y técnicas de acompañamiento terapéutico.
Me explico:
Los sentidos son canales de comunicación directos a múltiples procesos que suceden en nosotros: en nuestro cerebro y sus diferentes partes a las que no tenemos acceso visible al alcance por medios directos y certeros.
La vista es más que un órgano; mirar y sentir el poder de una imagen, es un vehículo, un camino que nos invita igual que lo hace una mano tendida en nuestra dirección, para que nos podamos adentrar en ese nuestro paisaje existencial.
Cuando sentimos a la vida como a un laberinto, la imagen, darle al play, puede representar un lenguaje mudo que nos proporciona información al servicio de guiar, esclarecer y orientar nuestro presente.
Al jugar con mis manos, al mirar puedo ensayar, manipular y transformar. Vivir emociones, experimentar sensaciones y hacer pruebas sin hacerme daño y sin dañar a otros.
Este tipo de trabajo, aporta beneficios asombrosos e inmediatos, traducido en que algo sucede en nuestro cuerpo que de repente descansa, se relaja y la persona siente que algo ha pasado como si un clic, un no sé qué al que no le puedo poner palabras, me hubiera acontecido por dentro.
Las figuras bien sean play mobiles o elementos de la naturaleza animal, vegetal o fantástica tienen un inmenso poder concentrado en su simbología.
La creación de algo nuevo, no sólo se lleva a cabo por el intelecto, sino por el instinto de jugar que actúa desde una necesidad. Carl. Jung
Son diferentes técnicas las que se sirven del poder del símbolo.
Los símbolos crean un puente entre el inconsciente y el consciente. Son elementos que hablan con su simple presencia.
Es un lenguaje que va permitiendo un redescubrimiento interno, ya de por si liberador.
Para los niños y adolescentes es fácil interactuar con este material. El juego es su manera de aprender más natural y espontánea.
Para los adultos representa una puerta hacia la creatividad y el reencuentro con el juego del niño que fuimos y seguimos siendo.
Demasiados sentimientos funcionado al mismo tiempo, sobre todo cuando son muy intensos y negativos, producen estrés y hasta llevan a las personas hacia el colapso.
Las técnicas proyectivas, el uso de los símbolos, permiten una intervención donde esas fuerzas expresivas intensas, pueden ir encontrando su vía de expresión.
Las manos se desenvuelven libremente, gozando de medios y materiales a través de los que se puede canalizar la energía psíquica.
Las figuras pueden representar aquellas incapacidades que nuestra mente no consigue resolver.
Las miniaturas permiten reflejar enfados, sustos, la incapacidad de escapar o afrontar acontecimientos.
Los límites encuentran un lugar en el que cobrar protagonismo.
A partir de sentirnos seguros, gracias al juego lúdico, la experiencia positiva se convierte en una realidad, habilita la confianza, nos permite legitimar nuestras distintas sensibilidades y sobre todo validarlas.
El trabajo es proyectivo, es una manera fácil para aceptar, abordar y registrar estados de ánimo, vulnerabilidades, sin preocuparse por la reacción de los demás.
Con las figuras, se puede entender lo que nos pasa, lo que sentimos, lo que nos irrita o molesta.
También se puede operar con ellas, delinear límites, legitimar necesidades.
Las miniaturas representan la posibilidad de convertir tu vida en un jardín de oportunidades para ser feliz.
Si tu quieres puedes leer más en un post específico:
Sandplay, el valor del juego en la arena a través del poder y fuerza del símbolo.
Los muñecos y las configuraciones sistémicas: el poder del clic jugando al Play
Para que puedas tener tu propia impresión yo te invito a que lo pruebes, y después…. me digas algo
¿Te animas?