La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, así como los procesos mentales y en general todo lo relativo a la experiencia humana en sus interacciones con el ambiente físico y social.
El término “psicología” deriva de dos palabras en griego:
- psykhé ó psico: significa alma, actividad mental, psique
- logía: significa estudio o tratado
Por lo que nos referiríamos, según sea nuestra acepción más preferente al “ tratado o estudio de la actividad mental, al estudio del alma, o al tratado de la psique».
Como disciplina académica es una ciencia que explora y estudia conceptos como la percepción, la motivación, la personalidad, la inteligencia, las relaciones entre personas, investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos.
Gran parte de las investigaciones en psicología se llevan a cabo a través del método de la observación sistemática, aunque en algunos casos, de observaciones ocasionales, se hayan podido establecer informaciones relevantes.
Tanto las ciencias naturales, como las ciencias filosóficas buscan explicaciones para dotarlas de sentido y significado volcado en esta ciencia.
Nos podríamos remontar a Sócrates, Platón, Aristóteles como a aquellos filósofos precursores de la psicología puesto que ya reflexionaban sobre el alma humana y el modo en cómo se relacionaba ésta en interacción con la persona y con el mundo.
La evolución de los pensadores no le fue ajena y se embebió de autores como Santo Tomás de Aquino, Descartes, Kant, hasta llegado a un concepto de acuñado actual aportado por Zygumnt Bauman y esa idea de “sociedad líquida” tan de moda hoy en día.
Desde la parte científica, cobró relevancia la experimentación en laboratorio impulsada en Alemania por Wundt, en Rusia por los conocidos experimentos con animales de Pavolv, cobró notoriedad el desarrollo de técnicas de psicometría que lograron elaborar y medir la inteligencia desarrollados por el francés Binet, y un sinfín de innovadores en múltiples áreas y disciplinas que le dieron cuerpo y entidad propia.
En la actualidad las neurociencias y los avances en el diagnóstico de imagen están aportando nuevas y sorprendentes informaciones sobre el cerebro y multiplicidad de fenómenos que pueden ser observados y estudiados gracias a estas técnicas.
Como profesión que también lo es: los psicólogos se encargan de aplicar sus conocimientos hacia la terapia psicológica.
Corrientes de la psicología más relevantes
Existe una amplia gama de escuelas, enfoques, corrientes principales, con las que se aplican estos conocimientos a la hora de realizar la terapia hoy en día y que partieron inicialmente de:
El psicoanálisis
Sigmund Freud 1856-1939, conocido por desarrollar la psicología analítica. Se basa en la influencia de los procesos inconscientes en el funcionamiento mental (pensamiento, sentimientos, actitudes). Es en el inconsciente donde, se encuentran aquellas causas, origen de determinadas conductas desadaptativas, que son los que fundamentalmente condicionan las cogniciones y el comportamiento.
Considera de importancia en la comprensión de la psique humana, la historia de los primeros años de vida de las personas, dado que entender los conflictos del pasado hace posible entender y reaccionar ante circunstancias del presente.
Las relaciones tempranas, descubrió influyen fuertemente en el desarrollo, característica fundamental del ser humano.
Descubrió el funcionamiento de la psique, a través del estudio del síntoma. Para el psicoanálisis, todo síntoma es la manifestación observable de algún tipo de conflicto interno que la persona expulsa de la conciencia.
El inconsciente sería un espacio activo, fuera del control del yo donde el síntoma sería simplemente el intento de alivio y resolución de aquel conflicto /experiencia/sufrimiento vivido. La sanación para Freud se da cuando se consigue hacer conscientes sentimientos, pensamientos, deseos reprimidos.
El psicoanálisis ayuda a entender aquellas tendencias o impulsos que no son aceptados, ayuda a comprender la relación que se establece entre el mundo interno del ser humano (ideas, forma de sentir, interpretación de la realidad…) en interacción con el mundo externo (los demás, el pasado, el presente, la mente…), considera la multicausalidad de factores en interrelación y parte de un modelo bio psico social de entendimiento del Ser Humano.
El conductismo
Conductismo o “Ingeniería del comportamiento”, corriente que estudia el análisis experimental del comportamiento humano y las conductas y no los estados mentales. Tiene a Pávlov , Watson, Skinner como referentes, del estudio de la conducta como acto en contexto.
La Gestalt
La Gestalt, basada en la psicología de la forma de Christian Von Ehrenfels y Wertheimer, aparece en el primer tercio del siglo XX.
Se centra en el ámbito de la percepción y establece como principio básico perceptual, la idea de que el todo es más que la suma de las partes.
Representa el marco de percepción de como el ser humano realiza el proceso por el que se construye la realidad a través de aquellas formas o figuras que se crean en un contexto determinado.
Las formas o representaciones mentales creadas en nuestra consciencia, son la suma de piezas de imagen, sonido, tacto, memoria que combinadas entre si, crean paquetes de información que tienen como vía de acceso los sentidos que se sumarían en nuestro cerebro, contribuyendo a que aparezca una totalidad.
Es decir, que las propiedades de la totalidad no resultan de los elementos constituyentes, sino que emergen de las relaciones espacio temporales del todo.
El cambio de una parte modificará a las demás.
Cognitivismo-cognitiva
Corriente dedicada al estudio del comportamiento humano que se centra en aquellos aspectos no observables, mentales, que median entre el estímulo y la respuesta emitidas por las personas.
Desde esta perspectiva, se identifican aquellos pensamientos, creencias, esquemas de procesamiento de información, aquellos factores lingüísticos que a modo de patrones, organizarían la experiencia personal.
La técnica iría orientada a realizar intervenciones de reestructuración cognitiva, de manera que mediante el descubrimiento guiado del terapeuta, el consultante pueda ir descubriendo por si mismo y transformando aquellos pensamientos distorsionados, que le permitan resolver por si mismo, cualquier variedad de situaciones y temas que le preocupan y afectan en su normalidad cotidiana.
Humanismo
Corriente que favorece la autorrealización y busca el equilibrio entre la propia vocación y las demandas de las instancias sociales (familia, amigos, profesores, grupo social…) Los padres de esta corriente que surgió en los años 60 en EEUU, son Maslow y Rogers.
Relegando a un segundo lugar la importancia de factores genéticos, de herencia, y ambientales se hizo famosa por enfatizar y promover la importancia que tenía el encuentro que se realizaba entre paciente y terapeuta.
Enfatizó la idea de relación entre un ser humano y otro, como propósito principal de actuación. Rompió con la idea de desigualdad, o desnivel entre las dos personas, promoviendo la idea de trabajar conjuntamente unidos, para explorar un objetivo común que constituía el descubrimiento de “quien soy yo” para poder tomar decisiones mas satisfactorias.
Al profesional de la ayuda, le interesa el individuo como ser único e irrepetible, un ser excepcional al que cuando se le acepta tal y como es, cuando se confía en ese ser humano y se le apoya, los comportamientos cambian, y esa persona florece.
El término autorrealización, la búsqueda para alcanzar metas, la apertura y crecimiento personal derivan de la idea del alto potencial que el ser humano guarda dentro de sí, y que Rogers desarrolló, en su terapia centrada en el cliente.
Apareció por primera vez la idea de cliente, se enfatizaba la idea de igualdad en la relación cliente terapeuta, surge la idea de auto-confianza, empatía, incondicionalidad, feed back positivo, crecimiento personal, creatividad…
Además de estas corrientes, existen muchas ramas de la psicología: el estructuralismo, la psicología sistémica, la psicobiología, la psicología fisiológica, el funcionalismo, el asociacionismo…
Dentro de la propia psicología básica que hace referencia a la teoría psicológica sobre la conducta y los procesos mentales, se habla de la psicología general, la psicología experimental, la psicofisiología, la psicología social, la psicología evolutiva, la psicología de la personalidad.
En cuanto a la psicología aplicada, aquella que engloba las actividades profesionales de los psicólogos se habla de psicología clínica, psicología infantil, psicología social, psicología educativa, psicología laboral, psicología de la salud, psicología forense, psicología de emergencias, psicología comunitaria, psicología del deporte…
La psicología y yo
Para terminar con este viaje y encuadre, personalmente me gustaría añadir algo de mi y de mi manera de posicionarme.
Siento que lo interesante al hablar de psicología no es tanto referirse o hablar de modelos teóricos, sino mas bien de TECNICAS A UTILIZAR, para intentar aliviar el sufrimiento humano.
Dado que los modelos teóricos no son ajenos al paso del tiempo, exactamente igual que ocurre con cualquier otra cosa, la evolución nos permite tomar fragmentos de cualquier origen para adaptarlo y hacerlo funcionar, al servicio de la ayuda, mitigando el sufrimiento humano.
Me gusta mucho contribuir a continuar manteniendo vivo y presente en todos los procesos de acompañamiento, el METODO SOCRÁTICO, aquel que descubre y consigue el aprendizaje a través del arte de hacer y hacerse buenas preguntas.
También me gusta incorporar la idea desde el MODELO CONSTRUCTIVISTA, esa que nos incluye como primera persona, al estimar que cada uno es participante proactivo de su propia experiencia.
Esta idea insufla entre otras cosas esperanza, un ingrediente con alta capacidad transformadora, para mi es como si visualizase una varita mágica cuando la nombro, porque cuando yo me puedo incluir en algo, significará que tengo algún tipo de posibilidad para la intervención, esa idea que me dice que “yo soy capaz y yo puedo”.
Los terapeutas ayudamos a hilvanar historias, mediante entre otras cosas, enseñar a cuestionarse a uno mismo para sacar nuestras propias conclusiones, esto significa que yo decido, y mi actitud puede marcar la diferencia, si me enseñan o muestran cómo hacerlo.
Me gusta mas visualizarme como alguien que trata de integrar y atender a una variedad y verdad tan rica de saberes que todo aquello que se encuentra al servicio de indagar sobre la capacidad humana y que tenga influencia directa en relación con el sufrimiento, será objeto de mi aprendizaje, para después ponerlo a disposición y al servicio del desarrollo del capital humano.
La psicología Gestalt cree en la relación exactamente igual que lo hace la psicología cognitiva que dice que es a través de lo relacional como se produce un cambio en lo emocional (Beck 1985).
Me da mucha paz, estar y confiar cuando siento que junto a quien me siento sabe que como valor, creo y confío por convicción en las capacidades de cada persona para seguir y salir adelante.
Este es otro punto de confluencia entre Gestaltistas y Cognitivos (Mahoney2003), que deriva nada mas y nada menos que de la psicología humanista de Rogers.
Me apasiona la idea de Seligman de enfocar en la salutogénesis y atender a la psicología positiva, y es que da tan buena onda, que ¡cómo no voy a tenerla en cuenta!
Me relaja también leer que es saludable, sentarse en esta edificación terapéutica permitiéndose no saber, exactamente igual que lo hace un cliente.
Procuro alejarme de esa idea que coloca al psicólogo por encima de la persona con la que se trabaja, somos dos seres humanos en un mismo plano horizontal, del que además yo también me nutro y aprendo, es una relación bidireccional como diría la programación neurolingüística, es imposible no comunicar, y la comunicación siempre es bidireccional.
Sí lo admito, me parece magistral el descubrimiento del inconsciente y lo tengo en cuenta en mi manera de trabajar, gracias a varias herramientas a través de disciplinas como terapia con sandplay o dinámica de juego entre otras, el uso de técnicas proyectivas los play móvil por ejemplo.
Me interesan mucho los sistemas, sobre todo la familia como un sistema donde el ser humano se inserta desde su creación, por eso también me sirvo de la herramienta sistémica y las configuraciones familiares en mi quehacer: soy Miembro titular de la Asociación Española de Constelaciones Familiares y Sistémicas.
También me interesan las Organizaciones, son otros sistemas, y por eso también soy Técnico de Prevención de riesgos laborales y entre otras especialidades soy experta en psicosociología, o psicología laboral, aplicando todo mi conocimiento en este caso al servicio de las personas y las organizaciones con motivo de mejorar el entorno laboral cuidando de la salud de las y los trabajadores.
En este acuerdo de colaboración que es la relación que se crea en terapia, se invita a sentir y sobre todo a poderse dar a uno mismo ese permiso.
Cada ser humano es único y complejo y es bueno saberlo.
Procuro tenerlo presente cada día con cada persona con la que es posible asistir para atestiguar lo que significa tener el inmenso honor de experimentar esta experiencia única e irrepetible de la toma de conciencia, de esa maravilla de Ser que te permite participar de su intimidad y asuntos más sagrados.
Enseñamos compasión, perdón, autocuidado, apoyamos, animamos, y siempre desde esa fe inquebrantable en el proceso personal que nos hace mas conscientes, mas humanos y mejores.
